El medio ambiente y la eficiencia energética en el sector naval

La sociedad actual en la que se vive actualmente está muy concienciada sobre el cambio climático y el medio ambiente, cada vez es más normal ver anuncios de coches híbridos o de sistemas de energías renovables impuestos en varios ámbitos de la vida. El sector naval no se ha quedado atrás y desde hace unos años se preocupan por conseguir que este tipo de energías más limpias y respetuosas se puedan implantar en los buques.
Desde la Organización Marítima Internacional (OMI) se están llevando a cabo proyectos y apoyando planes que promuevan las nuevas tecnologías en el ámbito de la navegación para conseguir mejorar la eficiencia energética y con ello reducir las emisiones contaminantes del transporte marítimo. El sector de la industria naval no es de los más contaminantes del mundo, de hecho, solo es responsable del 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) por ello las grandes organizaciones, constructores y usuarios se han propuesto a disminuir esa cifra y conseguir que este sector sea eficiente energéticamente y respetuoso con el medio ambiente.
Una de las iniciativas llevada a cabo por la OMI con la financiación de la Unión Europea es la llamada Global MTCC Networking (GMN). Este proyecto quiere conseguir la unión de varios centros tecnológicos internacionales para conseguir promover el uso de tecnologías eficientes y llevar a cabo operaciones para reducir las emisiones contaminantes. En principio existen 5 nuevos centros en África, Caribe, América Latina, Asia y Oceanía que intentarán cooperar con expertos para desarrollar estas nuevas tecnologías y compartir los avances, nuevos desarrollos y resultados entre ellos.
Poco a poco se implanta esta mentalidad ecologista en los navegantes y lo más básico y sencillo de conseguir son los motores eléctricos, sencillos de manejar y con un mantenimiento bastante imperceptible.
Las luces de navegación y su utilización

Cualquier tipo de embarcación, a nivel internacional, debe llevar de forma obligatoria las llamadas luces de navegación. Este sistema tiene una normativa a seguir, Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA) y varía en función del tipo de buque. Por lo general, estas se sitúan a bordo para informar al resto de navegantes de ciertos aspectos como la dirección que sigue el barco, la capacidad que tiene para maniobrar y otras características especiales. Los tipos de luces que se pueden encontrar son los siguientes:
- La luz de tope es aquella que lleva todo buque propulsado a motor, es una luz blanca que se proyecta por la proa.
- La luz todo horizonte blanca puede verse desde cualquier dirección por otras embarcaciones. También puede utilizarse como luz de fondeo.
- La luz de alcance es aquella que únicamente puede verse desde la popa del buque.
- La luz de remolque posee las mismas características que la luz de alcance, pero esta es de color amarillo.
- Las luces de costado o de banda indican la parte del buque que se está viendo, las luces verdes señalan la parte derecha, es decir, el costado de estribor, las luces rojas la parte izquierda, la zona de babor.
- La luz destellante produce 120 destellos por minuto.
Según el tipo de embarcación se está obligado a llevar ciertas luces, todo en función de la eslora de dichos barcos. En cuanto a los buques a motor si la eslora es igual o superior a los 50 metros deberán llevar las luces de banda, la luz de tope a proa, la segunda luz de tope a popa, a mayor altura que la de proa y la luz de alcance. En cambio, si la eslora no supera los 7 metros y tampoco supera los 7 nudos únicamente se exigirá tener la luz blanca todo horizonte. Por otro lado, los barcos de remolque con una eslora igual o superior a 50 metros y un remolque no mayor de 200 metros se verán obligados a llevar dos luces de tope verticalmente, las luces de costado, una luz de alcance y la luz de remolque por encima de la luz de alcance. Si por el contrario el remolque es mayor a 200 metros las únicas diferencian serán que deberá exhibir 3 luces de tope y una marca bicónica en el punto más visible. En el caso de las embarcaciones de remo o vela si la eslora no supera los 20 metros deberá llevar las luces de banca y la luz de alcance. Asimismo, si es inferior a 7 metros con llevar una linterna de mano es suficiente.
Estas son solo algunas de las diferencias que se encuentran en el ámbito de las luces de navegación.
Comentarios recientes